Asimismo, existen especializaciones enfocadas en áreas específicas
Maestría en Logística en Perú – Universidades, Costos y Supply Chain
Términos más comunes para referirse a este tipo de posgrado:
- Maestría en logística
- Maestría en supply chain management
- Maestría en dirección de operaciones
- Maestría en dirección de operaciones y calidad
- Maestría en gerencia de operaciones
- Maestría en gestión de operaciones
- Maestría en logística internacional
- Maestría en logística y comercio internacional
- Maestría en logística y transporte
- Maestría en operaciones
- Maestría en operaciones y logística
- Maestría en supply chain
- Maestría supply chain
- Magíster en gestión de operaciones
- Magíster en operaciones
Estudiar una maestría en logística y supply chain permite al profesional enfrentar los desafíos de un mercado globalizado, dominar herramientas tecnológicas, liderar equipos multidisciplinarios y tomar decisiones con base en datos y métricas clave.
Plan de estudios y contenidos de la Maestría en Logística
La maestría en logística ofrece una formación estructurada que integra conocimientos avanzados en gestión de la cadena de suministro, operaciones, calidad, tecnología y estrategia empresarial. Su objetivo es preparar a los profesionales para liderar procesos logísticos en un entorno cambiante, competitivo y globalizado.
En Perú, la mayoría de programas tienen una duración de entre 18 y 24 meses, distribuidos en ciclos académicos semestrales o trimestrales, con opción a modalidad presencial, semipresencial o virtual.
Asignaturas comunes en el plan de estudios:
- Fundamentos de logística y supply chain management
- Planeamiento y control de operaciones
- Gestión de compras y aprovisionamiento
- Transporte, distribución y logística internacional
- Logística inversa y sostenibilidad
- Sistemas de información y tecnologías aplicadas a la cadena de suministro (ERP, SAP, WMS)
- Gestión de almacenes e inventarios
- Dirección de operaciones y calidad
- Finanzas aplicadas a la logística
- Análisis de datos y métricas logísticas
- Modelos cuantitativos para la toma de decisiones
- Habilidades directivas y liderazgo logístico
- Proyecto integrador o tesis de grado
Enfoques especializados
Dependiendo de la universidad, es posible optar por líneas de especialización como:
- Maestría en dirección de operaciones y calidad
- Maestría en logística internacional
- Maestría en logística y comercio internacional
- Maestría en supply chain management
- Magíster en gestión de operaciones
- Maestría en logística y transporte
Estos enfoques permiten profundizar en aspectos específicos de la cadena de suministro, incorporando herramientas tecnológicas, análisis de escenarios y simulación logística.
La estructura curricular combina teoría, casos reales, simuladores, análisis de KPIs logísticos, y en muchos casos, pasantías o proyectos aplicados en empresas del sector industrial, comercial o de servicios.
Al finalizar el programa, el egresado estará capacitado para diseñar estrategias logísticas eficientes, implementar soluciones tecnológicas, gestionar cadenas de suministro globales y liderar equipos en entornos de alta exigencia operativa.
Áreas principales de formación
La maestría en logística proporciona una formación integral que combina conocimientos técnicos, estratégicos y tecnológicos. Su estructura está orientada a desarrollar competencias en cada uno de los eslabones críticos de la cadena de suministro, así como en la gestión eficiente de operaciones.
Estas son las principales áreas que componen la mayoría de los planes académicos en universidades peruanas:
La maestría en logística proporciona una formación integral que combina conocimientos técnicos, estratégicos y tecnológicos. Su estructura está orientada a desarrollar competencias en cada uno de los eslabones críticos de la cadena de suministro, así como en la gestión eficiente de operaciones.
Estas son las principales áreas que componen la mayoría de los planes académicos en universidades peruanas:
Una ventaja adicional es la diversidad de modalidades disponibles. Hoy en día, los estudiantes pueden optar por programas presenciales, semipresenciales y virtuales, como la maestría en contabilidad en línea, lo que facilita compaginar el estudio con las responsabilidades laborales y personales.
Gestión de la cadena de suministro (Supply Chain Management)
Los estudiantes analizan y optimizan el flujo de bienes, servicios e información desde el proveedor hasta el cliente final. Se aborda el diseño de redes logísticas, gestión de proveedores, control de costos y relaciones de largo plazo en entornos nacionales e internacionales.
Esta área es el eje central en programas como la maestría en supply chain management o la maestría en supply chain.
Dirección y control de operaciones
Aquí se enseña cómo planificar, programar y mejorar procesos operativos en plantas, centros de distribución o servicios. Se estudian metodologías como Lean, Six Sigma, Just in Time (JIT) y sistemas de producción ajustada. Esta área está presente en la maestría en dirección de operaciones y la maestría en operaciones y logística.
Logística internacional y comercio exterior
Los programas incluyen módulos sobre normativas aduaneras, tratados internacionales, comercio electrónico, gestión documental y transporte multimodal. Este enfoque es clave en la maestría en logística internacional y la maestría en logística y comercio internacional.
Gestión del transporte y distribución
Se analiza el diseño de rutas, selección de medios de transporte, distribución urbana, centros logísticos, y uso de tecnología para trazabilidad. Es central en programas como la maestría en logística y transporte.
Tecnología y sistemas de información en logística
Los estudiantes aprenden a utilizar herramientas digitales como ERP, WMS, TMS, sistemas de picking automatizado y plataformas de monitoreo. Esta área permite mejorar la visibilidad de la cadena, reducir errores y tomar decisiones basadas en datos.
Liderazgo, gestión estratégica y toma de decisiones
Se forman habilidades para dirigir equipos multidisciplinarios, resolver conflictos operativos, gestionar riesgos y tomar decisiones bajo presión. Esta área tiene mayor presencia en programas como el magíster en gestión de operaciones y la maestría en gerencia de operaciones.
Estas áreas de formación permiten que el egresado actúe con solvencia en diferentes niveles de la cadena de suministro, generando valor agregado en organizaciones locales o multinacionales.
Áreas complementarias
Además de los pilares centrales en logística y operaciones, muchas universidades en Perú complementan sus programas de maestría en logística con asignaturas y módulos transversales que fortalecen el perfil profesional del estudiante. Estas áreas brindan una perspectiva más amplia y adaptativa a los cambios constantes del entorno empresarial.
Gestión del cambio y transformación digital
La digitalización es un factor clave en la evolución de la cadena de suministro. En esta área, los estudiantes aprenden sobre la implementación de soluciones tecnológicas, automatización de procesos, inteligencia artificial aplicada a la logística, y gestión del cambio organizacional.
Esta formación es especialmente valorada en maestrías como la maestría en supply chain management, donde la innovación tecnológica es parte central del enfoque.
Responsabilidad social y sostenibilidad logística
Las mejores prácticas logísticas no solo buscan eficiencia, sino también sostenibilidad. Por ello, muchas maestrías integran contenidos sobre logística verde, economía circular, reducción de huella de carbono, y cumplimiento de estándares ambientales internacionales.
La logística inversa, la gestión de residuos y la trazabilidad ética son temas abordados desde una perspectiva estratégica y operativa.
Finanzas corporativas y análisis de costos logísticos
Para tomar decisiones informadas, el profesional logístico debe comprender el impacto financiero de cada acción operativa. Esta área incluye:
- Análisis de costos logísticos
- Rentabilidad de operaciones
- Evaluación de inversiones en infraestructura logística
- Gestión presupuestal y control financiero
Estas habilidades permiten interactuar eficazmente con otras áreas de la organización, como finanzas, compras y dirección general.
Investigación de operaciones y simulación
En esta área se aplican modelos cuantitativos, matemáticos y de simulación para resolver problemas complejos en la gestión logística. El uso de software especializado permite evaluar escenarios, optimizar rutas, planificar inventarios y mejorar la capacidad de respuesta operativa.
Comunicación organizacional y negociación
Un buen profesional en logística no solo debe tener competencias técnicas, sino también habilidades para comunicarse con proveedores, clientes, equipos internos y stakeholders. Por ello, se incluyen módulos sobre negociación, liderazgo, presentaciones ejecutivas y gestión de conflictos.
Estas áreas complementarias enriquecen la experiencia del estudiante y lo preparan para enfrentar desafíos multidisciplinarios, aumentando su valor en el mercado laboral y su capacidad de adaptación en diversos entornos.
Modalidades de estudio
Una de las grandes ventajas de la maestría en logística en Perú es la diversidad de modalidades que permiten a los profesionales adaptar su formación a sus tiempos, ubicación y responsabilidades laborales. La flexibilidad académica es hoy un criterio clave para quienes buscan continuar su desarrollo profesional sin dejar de trabajar.
Maestría presencial
Es la modalidad tradicional, con clases impartidas en aulas universitarias, generalmente en horario ejecutivo o fines de semana. Permite un alto nivel de interacción con docentes y compañeros, trabajo en equipo presencial y acceso directo a laboratorios, bibliotecas y actividades extracurriculares.
Es ideal para quienes viven en Lima u otras ciudades con oferta académica especializada, y desean una experiencia formativa completa y estructurada.
Maestría semipresencial o híbrida
Esta modalidad combina sesiones presenciales con clases virtuales. El alumno asiste físicamente al campus solo algunos fines de semana al mes, mientras el resto del contenido se trabaja en línea. Es una opción cada vez más ofrecida en programas como la maestría en dirección de operaciones o la maestría en logística y transporte.
Ofrece el equilibrio perfecto entre interacción directa y autonomía en el aprendizaje.
Maestría virtual
Muchas universidades han incorporado la maestría en logística virtual o programas de supply chain management online, que se desarrollan 100 % en línea. Se utilizan plataformas virtuales, sesiones sincrónicas y asincrónicas, foros de discusión, simuladores y recursos descargables.
Esta modalidad es ideal para:
- Profesionales que viven fuera de Lima o del país
- Personas con agenda laboral exigente
- Quienes buscan reducir costos de desplazamiento y materiales
Algunas instituciones ofrecen incluso programas de maestría en logística y comercio internacional completamente virtuales, con reconocimiento oficial y acreditación del SUNEDU.
Programas ejecutivos y modulares
Algunas maestrías se ofrecen en formato intensivo o ejecutivo, con clases una vez al mes o cada 15 días. Estas versiones están dirigidas a gerentes, jefes de área y profesionales senior, que requieren una formación de alto nivel con mínima interrupción de sus actividades laborales.
Universidades que ofrecen la Maestría en Logística en Perú
- UPC (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas) — Maestría en Dirección de Operaciones y Logística. UPC
- UTP (Universidad Tecnológica del Perú) — Maestría en Gerencia de Operaciones y Logística. Postgrado UTP
- PUC (Pontificia Universidad Católica del Perú) — Maestría en Ingeniería y Gestión de Cadenas de Suministro. Escuela de Posgrado – PUCP
- ESAN — Maestría en Supply Chain Management (semipresencial). ESAN Graduate School Of Business
- Pacífico Business School — Maestría en Supply Chain Management. Escuela de Postgrado del Pacífico
- Universidad Europea en Perú — Maestría en Logística y Transporte (100 % online).universidadeuropea.com
| Universidad | Programa | Modalidad | Duración estimada |
| UPC | Maestría en Dirección de Operaciones y Logística | Presencial / Semipresencial | 24 meses |
| UTP | Maestría en Gerencia de Operaciones y Logística | Presencial | 20-24 meses |
| PUCP | Maestría en Ingeniería y Gestión de Cadenas de Suministro | Presencial | 24 meses |
| ESAN | Maestría en Supply Chain Management | Semipresencial | 20 meses |
| Pacífico Business School | Maestría en Supply Chain Management | Presencial | 24 meses |
| Universidad Europea en Perú | Maestría en Logística y Transporte | 100 % virtual | 12-18 meses |
Costos y financiamiento de la Maestría en Logística
El costo de una maestría en logística en Perú depende de la universidad, la modalidad del programa y la duración. En promedio, las inversiones oscilan entre S/ 15,000 y S/ 50,000. A continuación, se presenta un panorama general:
Universidades privadas de prestigio
Instituciones como ESAN, UPC, Pacífico Business School y PUCP ofrecen programas especializados en supply chain management y dirección de operaciones con precios que van desde los S/ 35,000 hasta S/ 50,000 por todo el programa. Estos incluyen acceso a plataformas tecnológicas, docentes internacionales y en algunos casos convenios de doble titulación.
Universidades privadas intermedias
Universidades como UTP y Universidad Europea en Perú manejan precios más accesibles, entre S/ 18,000 y S/ 30,000, dependiendo de la modalidad. Las opciones 100 % virtuales, como la maestría en logística y transporte, suelen ubicarse en la parte baja del rango.
Universidades públicas
La oferta en universidades públicas es más limitada, pero los precios suelen ser considerablemente más bajos, con un rango estimado entre S/ 10,000 y S/ 15,000. Estos programas resultan atractivos para profesionales que buscan calidad académica a un menor costo.
Financiamiento y becas
La mayoría de universidades ofrecen alternativas de pago flexibles:
- Cuotas mensuales o por ciclo académico
- Descuentos por pago al contado
- Becas parciales por rendimiento académico
- Convenios empresarialespara colaboradores que buscan especialización
- Programas de crédito educativocon entidades financieras aliadas
Invertir en una maestría en logística y supply chain puede representar un incremento salarial de entre 30 % y 50 % para profesionales con experiencia, además de abrir puertas a cargos gerenciales y consultorías internacionales.
Beneficios de estudiar una Maestría en Logística
La maestría en logística es un posgrado estratégico que brinda ventajas competitivas tanto a nivel personal como profesional. En un mercado laboral cada vez más globalizado y tecnológico, este programa permite acceder a mejores oportunidades laborales, incrementar los ingresos y adquirir competencias altamente demandadas.
Mayor empleabilidad y proyección laboral
Los egresados de una maestría en supply chain management o en operaciones y logística están preparados para ocupar cargos directivos en empresas industriales, comerciales, de transporte, retail, minería, agroindustria y servicios de salud. Entre las posiciones más comunes se encuentran:
- Gerente de logística y operaciones
- Director de cadena de suministro (Supply Chain Director)
- Jefe de transporte y distribución
- Consultor en supply chain management
- Coordinador de comercio internacional
Incremento salarial y competitividad
Estudios del sector muestran que un profesional especializado en logística puede lograr un incremento salarial de entre 30 % y 50 % respecto a perfiles sin posgrado. Este beneficio es aún mayor en empresas multinacionales y en sectores estratégicos como energía, minería o consumo masivo.
Competencias directivas y certificaciones internacionales
Muchos programas están alineados con estándares internacionales como APICS, Lean Six Sigma y PMI, lo que permite a los egresados aspirar a certificaciones globales reconocidas en supply chain y operaciones.
Adaptación a entornos digitales
El uso de tecnologías como ERP, SAP, WMS, TMS y Big Data convierte al egresado en un perfil altamente demandado para liderar la transformación digital en cadenas de suministro locales e internacionales.
Red de contactos (Networking)
Durante la maestría, los estudiantes comparten experiencias con profesionales de diferentes sectores, construyendo una red de contactos que puede generar nuevas oportunidades de negocio, empleo y proyectos de innovación.
Proyección internacional
Algunas universidades peruanas ofrecen convenios de doble titulación o programas con universidades europeas y latinoamericanas, ampliando las posibilidades de desarrollo fuera del país.
Salidas laborales y oportunidades profesionales
El egresado de una maestría en logística cuenta con un perfil altamente competitivo que le permite acceder a cargos de responsabilidad en múltiples sectores de la economía. Su formación integral en gestión de operaciones, cadena de suministro, comercio internacional y transporte abre oportunidades tanto en empresas privadas como en instituciones públicas y organismos internacionales.
Cargos directivos en empresas privadas
Los graduados suelen ocupar posiciones clave como:
- Gerente de logística y operaciones
- Director de supply chain
- Jefe de planificación y control de inventarios
- Coordinador de distribución y transporte
- Responsable de importaciones y exportaciones
Estas funciones son especialmente valoradas en industrias como retail, consumo masivo, minería, agroindustria, construcción y energía.
Consultoría en logística y operaciones
Muchos profesionales optan por ofrecer servicios de consultoría en supply chain management, ayudando a empresas a optimizar procesos, reducir costos, implementar metodologías Lean o Six Sigma y adoptar herramientas tecnológicas avanzadas.
Gestión pública y políticas de transporte
En el ámbito gubernamental, los egresados pueden desempeñarse en entidades vinculadas al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), aduanas y programas de infraestructura logística, aportando a la mejora de la competitividad nacional.
Comercio exterior y logística internacional
La maestría en logística y comercio internacional y la maestría en logística internacional preparan a los profesionales para liderar operaciones de importación y exportación, diseñar estrategias de internacionalización y garantizar el cumplimiento de normativas aduaneras.
Innovación y transformación digital
Con el auge de la digitalización, los egresados tienen la oportunidad de liderar proyectos de transformación tecnológica en logística, implementando sistemas ERP, inteligencia artificial aplicada a la cadena de suministro, trazabilidad en tiempo real y soluciones de e-commerce.
Docencia universitaria y formación ejecutiva
Otra salida común es la docencia en programas de pregrado y posgrado relacionados con operaciones, logística y negocios internacionales, así como la capacitación de equipos corporativos en temas de supply chain.
Requisitos de admisión
El ingreso a una maestría en logística exige cumplir con requisitos académicos y profesionales que aseguran que los postulantes tengan la base necesaria para aprovechar al máximo la formación. Aunque pueden variar según la universidad, los criterios más comunes son los siguientes:
Grado académico mínimo
El requisito principal es contar con un grado de bachiller en áreas afines como:
- Ingeniería industrial
- Administración y negocios internacionales
- Comercio exterior
- Economía
- Ciencias empresariales
- Otras carreras relacionadas con operaciones, transporte y logística
En algunos casos, se aceptan profesionales de otras disciplinas con experiencia comprobada en logística o gestión de operaciones.
Experiencia profesional
Varias universidades solicitan entre 2 y 3 años de experiencia laboral en áreas de operaciones, cadena de suministro, transporte, compras, producción o distribución. Sin embargo, algunos programas virtuales y semipresenciales son más flexibles en este aspecto.
Documentación requerida
Los postulantes suelen presentar:
- Copia del grado de bachiller o título profesional (legalizado o autenticado)
- Documento de identidad (DNI o pasaporte)
- Currículum vitae actualizado y documentado
- Carta de motivación explicando objetivos profesionales
- Cartas de recomendación (académicas o laborales)
- Formulario de inscripción y pago por derecho de admisión
Proceso de selección
Dependiendo de la institución, el proceso puede incluir:
- Evaluación del expediente académico
- Entrevista personal o virtual
- Prueba de conocimientos en gestión de operaciones o razonamiento lógico
- En algunos casos, presentación de un proyecto preliminar de investigación
Requisitos para programas virtuales
En las maestrías online en supply chain o logística internacional, los requisitos suelen ser más flexibles. Además del grado académico, se solicita:
- Conexión estable a internet
- Manejo básico de herramientas digitales y plataformas de e-learning
- Disponibilidad para clases en vivo o trabajo autónomo
Cumplir con estos requisitos permite garantizar que los estudiantes cuenten con la base necesaria para afrontar con éxito el programa y su proyecto final de investigación o tesis.
Conclusión y llamado a la acción
La maestría en logística en Perú es una de las opciones académicas más completas para quienes buscan especializarse en la gestión de la cadena de suministro, operaciones y comercio internacional. Este posgrado prepara a los profesionales para liderar proyectos estratégicos, optimizar recursos y responder a los retos de la globalización y la transformación digital.
Con programas ofrecidos por universidades de prestigio como UPC, UTP, PUCP, ESAN y Pacífico Business School, así como opciones virtuales en instituciones internacionales, los estudiantes tienen la posibilidad de elegir entre modalidades presenciales, semipresenciales y 100 % online.
Los beneficios son claros: mayor empleabilidad, mejores salarios, acceso a cargos directivos, oportunidades internacionales y la posibilidad de transformar las operaciones de cualquier organización.
¿Listo para dar el siguiente paso en tu carrera?
Explora ahora todas las opciones de maestría en logística y supply chain en Perú y encuentra el programa que mejor se adapte a tus objetivos.
Preguntas frecuentes sobre la Maestría en Logística en Perú
¿Qué es una maestría en logística?
Es un programa de posgrado que forma profesionales especializados en la gestión de la cadena de suministro, transporte, operaciones y comercio internacional.
¿Cuánto dura una maestría en logística en Perú?
La mayoría de programas tienen una duración de 18 a 24 meses, organizados por ciclos académicos semestrales o trimestrales.
¿Cuál es el costo promedio de una maestría en logística?
Los precios varían entre S/ 18,000 y S/ 50,000, dependiendo de la universidad, modalidad y duración. Las versiones virtuales suelen ser más económicas.
¿Puedo estudiar una maestría en logística online?
Sí. Existen programas 100 % virtuales, como la maestría en logística y transporte o la maestría en supply chain management online, que permiten estudiar desde cualquier lugar.
¿Qué salidas laborales ofrece este posgrado?
Los egresados pueden trabajar como gerentes de logística, directores de supply chain, jefes de operaciones, consultores en comercio internacional y docentes universitarios.
¿Dónde estudiar la mejor maestría en logística en Perú?
Entre las instituciones más reconocidas destacan: UPC, UTP, PUCP, ESAN y Pacífico Business School, además de opciones internacionales como la Universidad Europea en Perú.