Asimismo, existen especializaciones enfocadas en áreas específicas
Maestría en Trabajo Social en Perú
También conocida como:
- maestría en trabajo social
- maestría en trabajo social clínico
- maestría en trabajo social en línea
- maestrías de trabajo social
- maestrías para trabajo social
- posgrado trabajo social
Estos programas ofrecen herramientas avanzadas para liderar proyectos sociales, acompañar procesos familiares e individuales, y desarrollar políticas públicas centradas en el bienestar humano. En el Perú, las universidades han ampliado su oferta con opciones presenciales, semipresenciales y virtuales, incluyendo la maestría en trabajo social en línea, ideal para quienes necesitan flexibilidad.
Además, hay variantes con enfoques específicos como la maestría en trabajo social clínico, que combina intervención social con bases en psicología y salud mental. También se pueden encontrar maestrías para trabajo social enfocadas en políticas públicas, niñez, género, derechos humanos o migraciones.
Plan de estudios y contenidos
Los programas de maestría en trabajo social en Perú combinan una sólida base teórica con formación práctica orientada a la intervención profesional en distintos niveles: individual, familiar, grupal y comunitario. Además, responden a las demandas actuales del país, como la atención a poblaciones vulnerables, la gestión de servicios sociales y el diseño de políticas inclusivas.
En general, el plan de estudios está organizado en tres grandes componentes:
- Fundamentos teóricos del trabajo social
Estas asignaturas abordan las bases filosóficas, éticas e históricas de la profesión, así como las corrientes contemporáneas del pensamiento social:
- Teorías del trabajo social
- Enfoques de derechos humanos y justicia social
- Políticas sociales y Estado de bienestar
- Ética profesional
- Métodos y técnicas de intervención
Aquí se enseñan las herramientas necesarias para realizar intervenciones efectivas en diversos contextos:
- Diagnóstico y planificación social
- Intervención familiar y comunitaria
- Mediación y resolución de conflictos
- Sistematización y evaluación de proyectos sociales
Algunas universidades que ofrecen maestrías en trabajo social clínico incluyen módulos orientados a:
- Salud mental comunitaria
- Psicopatología social
- Acompañamiento terapéutico
- Trabajo social en instituciones de salud
- Investigación aplicada y trabajo de campo
La formación se completa con el desarrollo de competencias investigativas y prácticas:
- Seminario de tesis
- Métodos cualitativos y cuantitativos
- Evaluación de impacto social
- Prácticas supervisadas en instituciones públicas, privadas o ONGs
Quienes optan por una maestría en trabajo social en línea acceden a estos contenidos mediante plataformas virtuales, clases sincrónicas, y recursos digitales. Aunque varía según la universidad, la calidad académica suele mantenerse si está avalada por SUNEDU.
En síntesis, estas maestrías no solo fortalecen el conocimiento técnico, sino también las habilidades críticas y analíticas para afrontar los retos sociales actuales desde una mirada profesional y transformadora.
Áreas principales de formación
Una maestría en trabajo social está diseñada para formar profesionales capaces de comprender, analizar y transformar problemáticas sociales desde una perspectiva crítica, ética e inclusiva. Por ello, los programas en Perú suelen enfocarse en varias áreas clave de intervención y formación especializada.
Desarrollo comunitario y participación ciudadana
Esta área busca fortalecer la relación entre el profesional del trabajo social y las comunidades. Se capacita al estudiante para promover procesos de organización social, empoderamiento, participación activa y articulación con instituciones públicas y privadas.
- Diagnóstico comunitario participativo
- Fortalecimiento de redes sociales
- Promoción de liderazgo local
- Desarrollo territorial inclusivo
Políticas públicas para el desarrollo social
Aquí se estudian las políticas sociales vigentes en Perú y Latinoamérica, los sistemas de protección social, y el rol del trabajador social en su diseño, implementación y evaluación.
- Gestión de políticas sociales
- Políticas de salud, educación y vivienda
- Protección de poblaciones vulnerables
- Marco legal y normativo del trabajo social
Gestión de proyectos sociales
Esta línea forma a los estudiantes en el diseño, ejecución, monitoreo y evaluación de programas sociales, con enfoque en resultados y sostenibilidad.
- Diseño de proyectos con enfoque de género y derechos humanos
- Presupuestación social
- Gestión por resultados
- Evaluación de impacto social
Sustentabilidad, equidad e inclusión
Frente a los desafíos sociales y ambientales del siglo XXI, estas maestrías incorporan una mirada integral sobre el desarrollo sostenible, la equidad y la inclusión de poblaciones históricamente excluidas.
- Trabajo social con personas con discapacidad
- Migración y refugio
- Niñez y adolescencia en riesgo
- Enfoques interseccionales: género, etnicidad, clase
Estas áreas permiten que los egresados de una maestría en trabajo social, ya sea presencial o virtual, puedan desempeñarse con alto nivel de preparación en contextos rurales, urbanos, institucionales o comunitarios, tanto en Perú como a nivel internacional.
Áreas complementarias
Además de las líneas principales de intervención social, los programas de maestría en trabajo social en Perú integran áreas complementarias que amplían la formación del estudiante y fortalecen su capacidad de acción multidisciplinaria. Estas asignaturas permiten una comprensión más integral de los factores que condicionan la realidad social y potencian el perfil profesional.
Economía local y políticas de desarrollo
Se brinda una base introductoria sobre los aspectos económicos que afectan a las comunidades, permitiendo entender cómo incide la economía en la pobreza, la exclusión y las oportunidades de desarrollo social.
- Economía solidaria y cooperativismo
- Análisis de pobreza y desigualdad
- Presupuesto participativo
- Desarrollo económico local
Gestión ambiental y sostenibilidad
La perspectiva socioambiental es cada vez más relevante en el trabajo social, sobre todo en contextos rurales, amazónicos o urbanos vulnerables ante desastres naturales y cambio climático.
- Conflictos socioambientales
- Desarrollo sostenible y resiliencia comunitaria
- Justicia ambiental
- Proyectos eco-sociales
Derecho y ciudadanía
El enfoque legal ayuda al profesional a intervenir desde una perspectiva de derechos, reconocer marcos normativos vigentes y participar en la promoción de acceso a la justicia social.
- Derecho social y derechos humanos
- Normativa nacional e internacional en protección social
- Derechos de poblaciones específicas (niñez, mujer, pueblos originarios)
- Violencia de género y acceso a justicia
Trabajo con ONG y cooperación internacional
Muchos trabajadores sociales en Perú colaboran con organizaciones no gubernamentales o agencias de cooperación. Por ello, se integran módulos que preparan al estudiante para desenvolverse en contextos de desarrollo internacional.
- Diseño y gestión de proyectos de cooperación
- Financiación y rendición de cuentas
- Comunicación para el desarrollo
- Relaciones con donantes y organismos multilaterales
Herramientas metodológicas
Estas asignaturas transversales refuerzan la capacidad de investigación, análisis de datos y evaluación de impacto social.
- Técnicas cualitativas y cuantitativas
- Evaluación participativa
- Investigación acción
- Uso de estadísticas sociales
Estas áreas complementarias enriquecen tanto a quienes cursan la maestría en trabajo social clínico como a quienes optan por modalidades más amplias o una maestría en trabajo social en línea, preparando al profesional para actuar de forma estratégica, sensible y multidimensional.
Modalidades de estudio
En Perú, las maestrías en trabajo social se adaptan a distintos perfiles profesionales gracias a la diversidad de modalidades de estudio que ofrecen las universidades. Esto permite que tanto recién egresados como profesionales en ejercicio puedan continuar su formación sin interrumpir sus responsabilidades laborales o personales.
A continuación, se presentan las principales modalidades disponibles:
Modalidad presencial
Es la más tradicional y sigue siendo muy valorada por quienes buscan una experiencia académica directa. Permite la interacción cara a cara con docentes y compañeros, así como el acceso a bibliotecas, laboratorios y prácticas supervisadas.
- Clases semanales o quincenales en campus universitarios
- Ideal para quienes viven en ciudades donde se dicta el programa
- Enriquecimiento del aprendizaje a través del debate presencial
Modalidad semipresencial
Combina sesiones presenciales con actividades virtuales. Es una buena opción para quienes trabajan y desean reducir el número de desplazamientos.
- Clases presenciales solo algunos fines de semana o una vez al mes
- Acceso a contenidos digitales y clases grabadas
- Flexibilidad sin perder contacto directo con docentes
Modalidad virtual o en línea
Cada vez más universidades ofrecen una maestría en trabajo social en línea, lo que ha democratizado el acceso a la formación avanzada. Esta opción es ideal para quienes viven fuera de Lima o desean compatibilizar estudio y trabajo a distancia.
- Plataforma de aprendizaje con foros, videoconferencias y tutorías
- Acceso a materiales en cualquier horario
- Evaluaciones virtuales y seguimiento académico constante
- Títulos reconocidos por SUNEDU
Modalidad | Duración estimada | Recomendado para |
Tiempo completo | 12 a 18 meses | Profesionales con disponibilidad total |
Tiempo parcial | 24 a 30 meses | Trabajadores en ejercicio o con otras obligaciones |
Universidades que ofrecen el programa
En Perú, diversas universidades públicas y privadas han incluido en su oferta académica programas de maestría en trabajo social, con enfoques distintos según su especialización institucional. Algunas priorizan el enfoque clínico, otras el comunitario, y varias incluyen opciones virtuales para mayor accesibilidad.
A continuación, una tabla con algunas universidades destacadas:
Universidad | Modalidad | Enlace |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) | Presencial | Enlace |
Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) | Semipresencial | Enlace |
Universidad Nacional de Trujillo (UNT) | Presencial | Enlace |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC) | Presencial | Enlace |
Universidad Continental | Virtual / Semipresencial | Enlace |
Universidad César Vallejo (UCV) | Virtual | Enlace |
Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) | Semipresencial | Enlace |
Costos y financiamiento
El costo de cursar una maestría en trabajo social en Perú varía considerablemente según la universidad, la modalidad (presencial, semipresencial o virtual) y si se trata de una institución pública o privada. Afortunadamente, existen múltiples opciones de financiamiento, becas y facilidades de pago para los postulantes.
Costos aproximados
ipo de universidad | Rango de precios (aproximado) |
Universidades públicas | Entre S/ 8,000 y S/ 14,000 por todo el programa |
Universidades privadas | Entre S/ 15,000 y S/ 30,000, dependiendo de la modalidad |
Lo que incluye el costo:
- Matrícula y pensiones académicas.
- Acceso a bibliotecas digitales y plataformas virtuales.
- Talleres, seminarios y prácticas profesionales (según el plan de estudios).
- Tutoría de tesis y acceso a asesoría académica.
Opciones de financiamiento y becas
- Financiamiento institucional
- Muchas universidades permiten el pago en cuotas mensuales, semestrales o por ciclo académico.
- Algunas instituciones ofrecen descuentos por pronto pago o por convenios con instituciones públicas.
- Becas internas
- Universidades como la PUCP o la UCV ofrecen becas parciales por rendimiento académico, necesidad económica o experiencia profesional en el sector social.
- Beca Presidente de la República (Pronabec)
- Apoya a estudiantes peruanos con alto rendimiento y escasos recursos para estudiar posgrados en el extranjero, aunque en algunos casos también aplica a programas nacionales con acreditación internacional.
- Becas de cooperación nacional o internacional
- Algunas ONGs o convenios con ministerios ofrecen apoyo para estudiar maestrías relacionadas con desarrollo social, derechos humanos o intervención comunitaria.
Requisitos de admisión
Cada universidad establece sus propios criterios de ingreso, pero en general, los requisitos para postular a una maestría en trabajo social, ya sea presencial, virtual o semipresencial, son bastante similares en el sistema universitario peruano.
A continuación, se detallan los requisitos más comunes:
- Título profesional o grado de bachiller
Es indispensable contar con un grado de bachiller o título profesional universitario. No siempre se exige que sea en Trabajo Social, pero sí en áreas afines como Ciencias Sociales, Psicología, Educación, Sociología, Derecho, entre otras.
- Experiencia laboral (en algunos casos)
Algunas universidades solicitan una trayectoria profesional mínima, especialmente si el programa tiene orientación práctica o si se opta por la maestría en trabajo social clínico o con énfasis comunitario.
- Expediente académico
Incluye presentación del historial de notas, constancias de estudios y, en ciertos casos, referencias académicas. Es evaluado como parte del puntaje de ingreso.
- Carta de motivación o ensayo personal
Se solicita un texto donde el postulante explique por qué desea cursar la maestría, su experiencia previa, sus intereses de investigación o intervención, y sus proyecciones profesionales.
- Currículum vitae documentado
Debe estar actualizado e incluir información relevante en relación con el ámbito del trabajo social, desarrollo comunitario, gestión de programas sociales, etc.
- Entrevista personal
En muchos casos, el proceso incluye una entrevista con el comité de admisión, donde se evalúa la vocación, el compromiso social y la claridad de objetivos del postulante.
- Examen de admisión (según universidad)
Algunas universidades, especialmente las públicas, aplican un examen de conocimientos generales o específicos como parte del proceso.
- Idioma (opcional)
En programas con proyección internacional o textos académicos en inglés, puede requerirse un nivel básico o intermedio del idioma (no siempre es obligatorio).
Beneficios de estudiar una maestría en trabajo social
Optar por una maestría en trabajo social, ya sea en modalidad presencial o virtual, representa mucho más que una especialización académica. Este tipo de formación potencia el perfil profesional, amplía las oportunidades laborales y mejora la capacidad de incidir en los procesos sociales desde una perspectiva crítica, ética y transformadora.
- Fortalecimiento de habilidades profesionales
La maestría permite desarrollar competencias avanzadas en intervención social, evaluación de programas, diseño de políticas y trabajo interdisciplinario.
- Gestión de proyectos sociales complejos
- Toma de decisiones con base en evidencia
- Trabajo en equipos multidisciplinarios
- Dominio de herramientas de investigación y evaluación
- Mayor impacto en la comunidad
Con una visión más amplia y una formación teórica sólida, el profesional egresado puede generar proyectos de mayor alcance y transformar realidades desde una perspectiva de derechos humanos, equidad y sostenibilidad.
- Intervención eficaz en comunidades vulnerables
- Promoción del desarrollo local y la inclusión
- Capacidad de incidir en políticas públicas
- Mejores oportunidades laborales y salariales
Tener una maestría en trabajo social clínico o con enfoque comunitario mejora la competitividad en convocatorias públicas, ONGs y organismos multilaterales.
- Acceso a cargos de coordinación, jefatura y asesoría
- Incremento salarial frente a cargos de nivel técnico o sin posgrado
- Posibilidad de trabajar en investigación y docencia
- Acceso a redes académicas y profesionales
Durante la maestría, el estudiante interactúa con docentes, investigadores y colegas de diversas regiones, lo que amplía su red de contactos profesionales.
- Participación en congresos, foros y seminarios
- Publicación de trabajos académicos
- Colaboración con instituciones nacionales e internacionales
- Puerta a otros niveles académicos
La maestría puede ser el primer paso hacia estudios de doctorado en ciencias sociales, especializaciones técnicas, o participación en programas de cooperación internacional.
Salidas laborales y oportunidades
Una de las razones más poderosas para estudiar una maestría en trabajo social es su amplia proyección profesional. El egresado de este tipo de posgrado no solo incrementa su empleabilidad, sino que también adquiere herramientas para desempeñarse en cargos estratégicos en diversos sectores sociales.
Principales sectores de empleo
Sector | Ámbitos comunes de trabajo |
Organismos del Estado | Ministerios, gobiernos regionales, municipalidades, centros de salud, programas sociales del MIDIS, MIMP, MINSA, entre otros. |
Organismos No Gubernamentales (ONGs) | Coordinación de programas sociales, intervención comunitaria, asistencia humanitaria, derechos humanos. |
Organismos internacionales | PNUD, UNICEF, OEA, cooperación internacional y agencias multilaterales que trabajan temas sociales y desarrollo local. |
Academia e investigación | Universidades, institutos de investigación social, docencia en trabajo social, proyectos financiados por fondos públicos o privados. |
Consultoría y asesoría técnica | Evaluación de políticas públicas, diseño de proyectos sociales, capacitaciones, asesoría a gobiernos locales y ONGs. |
Sector privado con enfoque social | Responsabilidad social empresarial (RSE), bienestar laboral, inclusión y diversidad en empresas. |
Niveles geográficos de trabajo
- Local:trabajo directo con comunidades, municipalidades y organizaciones de base.
- Regional:participación en programas regionales de desarrollo o gestión territorial.
- Nacional:proyectos multisectoriales, investigación, formulación de políticas públicas.
- Internacional:cooperación técnica y consultoría en proyectos de desarrollo.
Ejemplos de cargos a los que se puede acceder:
- Coordinador/a de programas sociales
- Especialista en trabajo social clínico o comunitario
- Consultor/a en intervención social
- Docente o investigador/a universitario
- Gestor/a de proyectos con enfoque de desarrollo local
- Técnico/a de cooperación internacional
Conclusión
La maestría en trabajo social es una herramienta clave para quienes desean asumir un rol transformador en la sociedad peruana. En un país donde las brechas sociales, económicas y culturales siguen siendo grandes, contar con una formación especializada permite actuar con mayor impacto, eficacia y sentido ético.
Tanto si te interesa la intervención comunitaria como el trabajo social clínico, el diseño de políticas públicas o la gestión de proyectos, esta maestría te ofrece una base sólida para liderar procesos de cambio desde diferentes frentes: gobiernos locales, ONGs, centros de salud, programas sociales, educación o investigación.
Además, gracias a la oferta creciente de maestrías en trabajo social en línea o semipresenciales, acceder a esta formación ya no depende de tu ubicación geográfica ni de tu jornada laboral.
Preguntas frecuentes
¿Qué diferencia hay entre la maestría en trabajo social clínico y la maestría en trabajo social comunitario?
La maestría en trabajo social clínico se enfoca en la intervención individual o familiar desde una perspectiva terapéutica y de salud mental, mientras que el trabajo social comunitario está orientado a procesos colectivos, desarrollo local y participación ciudadana.
¿Se puede estudiar una maestría en trabajo social en línea desde Perú?
Sí. Varias universidades peruanas ofrecen maestrías en trabajo social en línea o virtuales, con clases sincrónicas y asincrónicas, ideales para profesionales que trabajan o viven en regiones alejadas.
¿Cuánto dura una maestría en trabajo social en Perú?
La duración promedio es de 18 a 24 meses, dependiendo de la modalidad (tiempo completo o parcial) y la universidad. Algunas ofrecen formatos intensivos de un año.
¿Es necesario tener experiencia previa en trabajo social?
No siempre es obligatorio, pero sí valorado, sobre todo en maestrías con enfoque práctico. Algunas universidades exigen una carta de motivación o entrevistas para evaluar la afinidad con el campo.
¿Qué salidas laborales ofrece una maestría en trabajo social?
Puedes trabajar en el Estado, ONGs, organismos internacionales, consultorías, hospitales, colegios, programas sociales, universidades y más. Es una formación versátil y con alta demanda social.